Posts filed under ‘Hizkuntza – lengua’

Haur hezkuntza eta Hizkuntza proiektua garatzeko erabaki metodologikoak

Hizkuntza proiektua: eskolako hizkuntzak birpensatzen izan da Getxolinguae 2015-ren aurtengo jardunaldiaren izenburua

Hasteko, Berritzegune Nagusiaren hizkuntzetako aholkulariek Hizkuntza Proiektua Gure Ikastetxeetan egiteko prozesua azaldu dute: ezaugarri nagusiak, edukiak, erabakien eremuak, faseak…

Gero, Uri Ruiz Bikandik eremu didaktiko-metodologikoari buruzko hausnarketa egin du. Bere hitzetan, «gaurko eskakizuna da denbora berean hiru hizkuntza irakatsi behar izatea». Horretarako prozesuak hobetzea proposatu du, bai ikasleengan (komunikatzeko konpetentzia eta ikasten eta pentsatzen ikasteko konpetentziak garatuz), baita irakasleengan (elkarrekin jokatu eta metodologia adostuz). Gainera, Erabaki didaktiko-metodologikoei funtza bilatu nahian, bigarren hizkuntzaren irakaskuntzari buruzko sasi egi batzuk aztertu eta benetazko egiekin alderatu zituen. Horietako batzuk haur hezkuntzako praktikari erabat lotuta daude

Hizkuntza proiektua ikastetxeko dokumentua da, baina ezin dugu ahaztu ikasle askok eskolan sartzerakoan izaten dutela bigarren hizkuntzarekin lehen harremana eta, gehienok, atzerritako hizkuntzarekin. Bestaldetik, haur hezkuntzan sartzerakoan (2 urterekin gehienok) haurren ama hizkuntza oraindik eraikitzen ari da. Azkenik, 6 urte baino lehen (haur hezkuntzako geletan zein gelatik kanpo) hizkuntza idatziari lehen hurbilketa suertatzen da.

2015/05/31 at 16:02 Deja un comentario

Hizkuntza idatziaren didaktika hobetu nahi dugu

Gaur hasiko da Getxoko berritzegunean aurtengo Hizkuntza idatziaren mintegia. Aurreko ikasturteetan bezala, elkartuko gara oinarri teorikoetan sakontzeko eta praktikaren hausnarketa egiteko.

Urteetan zehar Aprender a leer y escribir sitean antolatu dut prozesuari buruzko hainbat dokumentazioa: idatz-sistemaren garapena (Psikogenesia) Emilia Ferreiro eta Ana Teberoskyren ikerketak oinarritzat hartuta, gelarako proposamenak testu ezberdinak planifikaziorako ardatza direlarik, ikasleen ekoizpenak, gurasoekiko proposamenak, bibliografia, hitzaldien bideoak… Emilia Ferreirorenak barne. Gaiari buruzko sarrera giza gogoratu nahi ditut Emilia Ferreiroren hitzak:

 

 

2015/01/26 at 00:10 Deja un comentario

Oparirik hoberena: ikasleen aurrerapenak

Gaur ez da nire urtebetetzea izan baina opari ederra jaso dut. Plentzia eskolan formakuntza saioa izan eta gero iaz ezagutu nuen andereino batengana joan naiz.

Sorpresa izan da gordeta zituela gelako ikasle baten ekoizpenak niri oparitzeko. Pasa den ikasturtean “Hizkuntza idatzia” mintegian parte hartu zuen eta bere lau urteko gelan mintegian proposatutako testu mota batzuk landu zituen: eskutitza, ipuina, errezeta… Esperientziak eta ikasleen ekoizpenak jadanik partekatu zituen mintegiko saioetan, baina orain argitaratzen dudan ipuina neska batek egin zuen mintegia bukatu eta gero. Andereinoa ere harrituta geratu omen zen, espero baino askoz gehiago ikasi dutela (neska batek behintzat) konturatzean.

Hau da umeak idatzi zuen ipuina: Satorra

Eli- Plentzia 4 urte 2013-14

Saiatuko naiz testuingurua azaltzen: “ipuina” testua jarduera anitzen bitartez landu eta gero andereinoak proposatu zien norberak azaltzea zein izan zen bere gustokoen ipuina. Ahoz azaltzeaz gain,  neska batek gehien gustatu zitzaion ipuina idatzi zuen andereinoak proposatu barik eta laguntza barik. Noski hau ez dela lau urteko gelarako helburua, baina argi eta garbi geratzen da proposamen didaktiko batzuekin aukera ematen dugula gelako aniztasunari erantzuna hobeagoa emateko beste jarduera batzuekin baino. Duela hogei urte neska honek ziuraski bokalak ikasiko zituen eta haien grafia jotake landuko zuen. Testu honek, ordea, ikaskuntza sakonagoa adierazten du. Orokorrean garbi dago testu konplexuak ulertzeko eta ekoizteko gai dela. Gainera:

Testua dela eta:

  1. «Ipuina» testuaren inguruan jarduera anitzak egiterakoan andereinoak eredu ezberdinak eskeini die. Eli eredu horietan oinarritu da bere testua idazteko.
  2. Ipuinaren ezaugarri batzuk ezagutzen ditu: narrazioa formatoa (testu jarraia).
  3. Ipuina hasteko formula erabiltzen du: «egun batean…»

Idatz-sistemaren garapena dela eta:

  1. Grafiaren kontrola du, minuskula oraindik ez erabili arren.
  2. Norabidea (eskerretik-eskumara idazten dela) menperatzen du.
  3. Alfabetikoki idazten duela esan daiteke, hau da, orokorrean idazkera konbentzioaletik oso gertu dago. Ortografia da beste pauso bat (adibidez: «ikusisuen» / «ikusi zuen»)
  4. Hitzak banatu behar direla daki eta marra baten bidez adierzten du. Behar diren hitzen arteko hutsune guztiak oriandik ez daude, baina erabat logikoa da, hitz guztiek ez baitute «esanahia». Adibidez: «ikusisuen», «aterasen»

Ikasteko jarrera eta motibazioa dela eta:

  1. Umea gai izan da denbora luze emateko bere adinarako oso lan zaila egiten. Horrek esfortzu handia eskatzen du (ipuinak jarraitzen du beste bi orritan)…
  2. …eta esfortzua errezago mantentzen da inplikazio emozionala dagoenean. Andereinoak gehien gustatu zaien ipuina aipatzea eta azaltzea proposatu duenean, ikasteko behar den emozioa bilatu du.
  3. Ipuina ume guztien aurrean niri oparitzeak balio eman dio Eliren lanari. Behar bada beste umeek ere laster ekoizpenak egingo dituzte «sari soziala» ere lortzeko. Motibaziorik hoberena, alegia.

Ipuin hau adibide bat baino besterik ez da, baina adibide erreala da eta ondorioak ateratzera bultzatzen gaitu. Lau urteko gelan dagoenean horrela idazten duenari ezin diogu proposatu lehen hezkuntzako lehenengo ziklora ailegatzen denean «m+a=ma» idaztea. Lehen Hezkuntzako Curriculumak esaten duen bezala, abiapuntua izan behar da haur hezkuntzan garatu dutena.

2014/11/06 at 18:26 Deja un comentario

20-N Día universal del niño… Y DE LA NIÑA

Hoy no es un día cualquiera del calendario, pues coinciden varias efemérides importantes: 38 años de la muerte del dictador Francisco Franco (después de casi 40 años de dictadura), 54 años de la Declaración de los derechos del niño y 24 años de la Convención sobre los derechos del niño. A los y las que tenemos cierta edad no se nos ha olvidado la primera. A los y las que lo han tenido que estudiar quizás se les ha olvidado una vez que ha pasado el examen, pero, gracias a google, a nadie se nos ha pasado la celebración del  «día universal del niño».

Pero hoy también ha sido el día en que hemos tenido la oportunidad de escuchar, en el Berritzegune de Getxo, a Marian Moreno Llaneza hablar sobre coeducación y de conocer muchas de las experiencias que ha llevado a cabo en sus aulas. Nos ha hablado del nivel más básico de la igualdad de género, ligado a un uso del lenguaje que visibiliza, o no, a las niñas… Por eso, cuando me he planteado escribir un post relacionando el día universal de los derechos » de la infancia» con el derecho a una educación de calidad, propia del siglo XXI, haciendo míos los argumentos de Fernando Trujillo cuando habla de los Pilares fundamentales del aprendizaje del siglo XXI y aprendizaje basado en problemas, y me he dirigido a la página web de las Naciones Unidas con las «gafas de la coeducación» recién puestas, he constatado que se sigue hablando del Día universal del niño. Es verdad que los documentos oficiales mencionados antes, al menos el de la declaración de los derechos del niño, fueron elaborados mucho antes de que se extendiera el discurso de la igualdad de género. Tampoco sé si el criterio para el uso no sexista del lenguaje varía de unos países a otros, pero lo cierto es que queda mucho por hacer a la vista de las actitudes sexistas de muchos chicos y chicas adolescentes y jóvenes.

Por eso, a la apuesta de Fernando Trujillo por una escuela del siglo XXI basada en la resolución de problemas, en el trabajo por proyectos, en el aprendizaje cooperativo, en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, denominadas ahora Tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC) hay que añadir la apuesta por una escuela coeducadora.

Por lo que respecta a la etapa infantil, podríamos pensar que ya hacemos bastante permitiendo que dentro del aula niños y niñas jueguen libremente con todo tipo de materiales, pero esto no es suficiente. Hoy Marian ha puesto un ejemplo sencillo que nos invita a reflexionar sobre el curriculum oculto en materia de coeducación: una maestra observa que una niña tiene descosido un botón de la bata y le dice: «dile a tu mamá que te lo cosa antes de que lo pierdas». Probablemente la mayoría habríamos dicho lo mismo, porque el subconsciente nos traiciona cuando respondemos de forma automática. Sin duda es necesario un diagnóstico menos superficial de las prácticas, los materiales, el lenguaje, que utilizamos en el aula, así como una actitud más proactiva hacia la introducción de la coeducación de forma explícita. En el blog del grupo de coeducación Zubiak eraikitzen encontramos, además de numerosas propuestas y experiencias para educación primaria y secundaria, una propuesta dirigida al segundo ciclo de educación infantil: Cuentan igual. Taller de resolución de conflictos desde el enfoque de género (3-6 años)

Para profundizar:

2013/11/20 at 19:14 Deja un comentario

«La letra, con sangre, NO entra». Leer y escribir en educación infantil

Coincidiendo con la «vuelta al cole» acabo de recibir los últimos ejemplares de las revistas de educación infantil a las que estoy suscrita: Infancia, la revista de la Asociación de maestros Rosa Sensat, y Aula de educación infantil, publicada por Graó. Casualmente (o no) ambas publican un artículo sobre el aprendizaje de la lengua escrita en educación infantil en el que dos profesores de universidad abordan el tema de forma clara y concisa: Juan Mata, Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, en el artículo «A propósito del aprendizaje de la lectura y la escritura» y Marta Soler, profesora de la Universidad de Barcelona y responsable del CREA, en la entrevista realizada por Cristina Elorza y Paco Luna.

mafalda3

Confío en que sea un síntoma de la vigencia del tema. Al fín y al cabo, cada años niños y niñas se incorporan a la escuela a través de esta etapa «pre-escolar», no obligatoria, cierto, pero sí generalizada, en la que se sientan las bases para el desarrollo posterior de la persona, y en la que se pueden hacer las cosas muy bien… o no tan bien. Cada niño o niña que entra en nuestras aulas tiene todo el derecho a recibir la mejor educación, basada en las aportaciones de las investigaciones. Parafraseando a Carlos Gallego (X Jornadas de Matemáticas de Sestao, 2009), el derecho a la educación en el siglo XXI no puede limitarse al derecho a un puesto escolar, sino que debe implicar el dercho a una educación de calidad.

En lo que se refiere a la enseñana y aprendizaje de la lengua escrita, hemos asistido, a lo largo de los años, a tantas polémicas en todo tipo de foros, que siempre existe el riesgo, en aras a evitar conflictos en el seno del equipo docente, de abandonar un debate que, desde mi punto de vista, sigue abierto, debe seguir abierto…

Marta Soler pone el foco en la cantidad y calidad de interacciones con otros sujetos durante la lectura, resaltando la importancia de la colaboración con las familias. Por su parte, Juan Mata incide en el cómo enseñar, apostando claramente por las prácticas derivadas de las investigacines de Emilia Ferreiro.

Ambos coinciden en la necesidad de incorporar la lengua escrita a las aulas de educación infantil, superando las teorías vigentes en los años 70 según las cuales el aprendizaje de la lengua escrita se debía introducir en el momento en que los niños y las niñas estuvieran «maduros», es decir, una vez que hubieran «logrado» superar ciertos «pre-requisitos», de manera que el debate se focalizaba en determinar el nivel o edad más adecuados, entendiendo que antes de esa edad se trataba de trabajar los «previos» (discriminación visual, coordinación visomotora, lateralidad, preescritura… fundamentalmente).

Pero ya hace más de 30 años, Emilia Ferreiro reenfocó el debate en otra dirección, resumiendo su posición, derivada de años de investigación que concluyeron en una tesis docoral dirigida por Jean Piaget, en el breve artículo ¿Se debe enseñar a leer y escribir en el jardin de infantes?. Un problema mal planteado. (Boletín nº 2 Dirección de educación preescolar, diciembre 1982).

Desde entonces se han sucedido numerosas publicaciones que recogen tanto investigaciones como ponencias, propuestas y experiencias de aula… hasta llegar a las que acabamos de mencionar. Con el fin de facilitar la localización de muchos de esos documentos, empecé hace unos años a elaborar el site Aprender a leer y escribir que sigue «en obras», es decir, «necesita mejorar», pero que puede ser de utilidad para el profesorado de educación infantil y primeros cursos de primara.

2013/09/24 at 15:36 Deja un comentario

Irakurtzen eta idazten lehen urratsak

Atzo ospatu zen hasierako alfabetzatzearen inguruko formakuntzaren 1. saioa Leioa eta Getxoko berritzeguneetako irakasleei zuzenduta. Ihaz gaiari hurbildu ginen Getxoko berritzegunean Montserrat Fons hizlaria izanik eta aurten Leioako berritzeguneak lekukoa hartzen du HASIERAKO ALFABETIZAZIOA: PROZESUAREN GILTZARRIAK izenburua delarik.  Ehun irakasle gutxi gora behera elkartu ginen Magisteritza eskolako Kepa Larreari entzuteko Alfabetatze prozesuaren bilakaerari buruz hausnarketa egiten.

1. zatia

2. zatia

 

Azaroaren 21ean Abandoko Berritzeguneko Kenar Martinez eta Mª Carmen Fernándezek aurkeztuko digute “Bikoteka Irakurtzen” esperientzia eta azaroaren 28an Nekane Otsoak irakurketa eta idazketa proiektuen bidez lantzearen esperientzia azladuko du.

Azken egunean, abenduaren 4an, prozesuaren zailtasunak nola bideratu izango da gaia.

Gaian sakontzeko Aprender a leer y escribir sitea duzu

2012/11/08 at 18:18 Deja un comentario

«Dordokak gara» jolasa gaitasun anitzak lantzeko «Somos tortugas». Desarrollar competencias jugando

Javier Bahónekin egindako «Adimen anitzak» tailerra eta Ángel Alsinarekin izandako «Matematika haur hezkuntzan» prestakuntzak gogorarazi didate 5 urteko gelan egiten nuen jarduera bat. Ez dakit ea adimen anitzen ezaugarri guztiak bete dituen, garai hartan ez baitnuen Gardneren teoria ezagutzen, baina esan behar dut ikasleek gustora ikasten zituztela, taldeka,  matematikako kontzeptuak eta hizkuntzako formak gurputz jolas baten bitartez.

Umeak dordokak dira eta itxasoan igeri egiten ari dira (arrastaka mugitzen dira gelatik). Gelako alfonbra irla bat da eta nekatzen direnean, irlara urbiltzen dira atsedena hartzeko. Baina barrura sartzeko atezainaren baimena behar dute. Atezainak baldintza bat pentsatzen du (irizpide logikoa) baina ez du adierazten. Dordokak irlara pasa daitezke atezainak pentzatu duen irizpidearen arabera. Jolasten duten bitartean, umeak  konturatzen dira batzuk pasa daitezkela baina beste batzuk ez.  Jolasteaz gain, barrura pasatzeko irizpidea asmatu behar dute, beraz, edozein momentuan, jolasa gelditu daiteke irizpidea asmatu dutela adierazteko. Pentsatzen duen esaugarria adierazi eta gero (hipotesia), zihurtatzen dugu barruan dudenak esaugarri hori betetzen duten ala ez. Barrura sartu diren guztiek ez badute baldintza betetzen, jarraitzen dugu jolasten irizpidea asmatu arte. Hasiera baten irizpideak errezak dira: amantalaren kolorea, prakak edo gonak izatea, ilearen luzeera, betaurrekoak izatea ala ez…, baina, pixkanaka pixkanaka irizpideak konplexuagoak izan daitezke, bistan ez dauden ezaugarriak kontuan hartuz: adina, izenaren 1. hizkia…  Bestaldetik, hasiera baten ni naiz atezaiana; beranduago, gelako ume bat nire laguntzarekin eta azkenean, ume bat (edo bi elkarrekin).

Motrizitatea, geometria (barrruan, kanpoan) logika (bilduma osatzeko irizpidea) eta «pentsamendu zientifikoa» (hipotesia bota eta zihurtatu) lantzeaz gain, hizkuntza ere helburua zen.

Hizkuntz funtzioak: baimena eskatzea; baimena ematea edo ukatzea; arrazoiak eskatzea eta argudioak ematea

Hizkuntz formak: aditzen ahalera (baiezkoa, ezezkoa) , espazio nozioak, hiztegia, zergatik?, -lako

– Andereño, barrura pasa naiteke?

– Bai, pasa zaitezke / Ez, ezin zaitezke pasa

– Zergatik hauek pasa daitezke eta hauek ezin daitezke pasa?

– Hauek pasa daitezke … (azalpena) …. direlako /dutelako.

Jolasteko ez dugu baliabide berezirik behar. Nik aprobetxatzen nuen jarduera hau gelan tentsioa jeisteko, baina patioan ere egin daiteke, noski. Alfonbra ordez, beste modu baten seinalatu daiteke

La reciente formación con Javier Bahón sobre integligencias múltiples y con Ángel Alsina sobre matemática en educación infantil me ha hecho recordar una actividad que yo realizaba de forma periódica en el aula de 5 años. No sé si cumple a rajatabla el criterio de las inteligencias múltiples (entonces yo no había oido hablar de la teoría de Gardner) pero lo cierto es que los niños y las niñas disfrutaban de una actividad cinestésica mientras aprendían, en grupo, conceptos matemáticos y lingüísticos. Ahora me doy cuenta de que podría haber completado la actividad con una representación visual, tal como hacía en otros casos, o enriquecerla con el punto de vista naturalista o musical. en cualquier caso, paso a describir la actividad por si le resulta útil a alguien:

Los niños y las niñas son tortugas y están nadando en el mar (se mueven arrastrándose por el suelo). La alfombra es una isla y cuando se cansan se acercan para descansar. Pero para entrar necesitan el permiso de la portera. La portera piensa una condición (un criterio lógico), pero no lo expresa . Las tortugas pueden entrar en la isla si cumplen el criterio. Mientras juegan, los niños y las niñas se dan cuenta de que uno pueden entrar y otros no, de manera que, además de realizar un ejercicio psicomotriz, tienen que adivinar el criterio para entrar. En cualquier momento, cuando alguien cree que ha acertado el criterio, se para el juego para que verbalice el criterio o hipótesis. A continuación comprobamos si todos los niños y niñas cumplen el criterio. Cuando comprobamos que todos los que han entrado cumplen el criterio empezamos a jugar de nuevo con otro criterio. Si «no se confirma la hipótesis», es decir, si no todos los de dentro cumplen el criterio, continúa el juego hasta que alguien propone una nueva hipóteis. Llegado a este punto, algunos niños y niñas son capaces de proponer a determinados compañeros que soliciten entrar para confirmar su hipótesis antes de formularla.

En un principio las características son visibles, sencillas: color de la bata, llevar pantalones o falda, longitud del pelo, tener gafas o no… pero poco a poco se van complicando : edad, primera letra del nombre. Por otro lado, al principio yo soy la portera, es decir, quien piensa el criterio y gestiona el juego, pero más adelante me acompaña un niño/a y, finalmente, son ellos (solos o en parejas) quien hacen el papel de portero/a,  al final de un proceso de modelado.

Desde mi punto de vista, con esta actividad, además de liberar tensiones y energía y de realizar un ejercicio psicomotriz o cinestésico, tan necesario en las primeras edades, podemos trabajar de una manera significativa y lúdica muchos contenidos de la etapa infantil: formas lingüísticas precisas asociadas a funciones como pedir / dar / negar permiso, pedir explicaciones, razonar, argumentar…; pensamiento científico: formular hipótesis y comprobar y, sobre todo, conceptos lógico-matemáticos como son el criterio de pertenencia o no a una colección

2012/03/14 at 13:18 Deja un comentario

Competencias, estilos de aprendizaje… INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Hoy se ha celebrado en el berritzegune de Getxo la segunda sesión del Taller de inteligencias múltiples, impartido por Javier Bahón, director de la Fundación Nuevas claves educativas, con el objetivo de acercarnos a las Competencias a través de la teoría de las Inteligencias múltiples de Howard Gardner, por la que recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias sociales el pasado 2011.

Después de hacernos reflexionar acerca del tipo de escuela que tenemos actualmente, en muchos casos, tristemente, muy parecida a la de hace décadas, nos recordó que hay que proponer actividades de enseñanza-aprendizaje variadas con el fin de responder a la diversidad de estilos de aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas, asociados a las diferentes vías de acceso a la información: auditiva, visual y corporal-cinestésica.

A continuación nos hemos ido acercando a las características de cada una de las inteligencias y al tipo de actividades y estrategias didácticas más adecuadas para trabajarla.

No me voy a extender en los detalles porque están al alcance de cualquiera infinidad de documentos acerca del tema. Como muestra valga la recopilación que hace Lorena Macía o la de Pilar Etxebarria, asesora de secundaria del Berritzegune de Leioa.

Sin embargo, como docente y asesora de educación infantil y primaria, no quiero perder la ocasión de hacer mi propia valoración de esta propuesta. En primer lugar, Javier dejó muy claro, ya en la primera sesión, que la mayoría de las inteligencias se desarrollan con mayor intensidad en los primeros años de vida; algunas, como la intrapersonal y la interpersonal, hasta los 3 años, lo cual pone de manifiesto una vez más la necesidad de proporcionar experiencias educativas de calidad durante la etapa infantil. En segundo lugar, muchas de las estrategias y actividades que Javier propone para trabajar todas las inteligencias, con el fin de adecuar la enseñanza a los estilos de aprendizaje y ritmos de todos los niños y niñas del aula, son habituales en la mayoría de las aulas de educación infantil, mientras que es más difícil encontrarlas en las aulas de primaria.

Desde las etapas obligatorias se argumenta que la presión del currículum de las áreas dificulta la incorporación a las programaciones de cierto tipo de actividades que llevan «demasiado tiempo» que habría que sustraer al «¿temario oficial?». La cuestión es si estamos hablando del mismo curriculum. Porque resulta que el curriculum vigente, que tiene en cuenta las recomendaciones del Parlamento Europeo a los estados miembros y que concreta y desarrolla las propuestas recogidas en el informe «La educación encierra un tesoro», coordinado por  Jacques Delors para la UNESCO en 1996, pretende una escuela inclusiva (art.3), respetuosa con los ritmos y características personales (¿diferentes estilos de aprendizajes?, ¿inteligencias múltiples?); promueve el logro de una serie de competencias básicas que van más allá del aprendizaje de hechos y conceptos, que ya fueron clasificados hace muchas décadas por Bloom en el nivel más básico en la taxonomía de los contenidos, según nos recordaba Javier; propone un enfoque globalizador, es decir, evitar una parcelación artificial de los contenidos que en la vida real están interrelacionados (art. 4.1; art. 11.4); un «trabajo centrado en proyectos globales» (art. 10.2)… En definitiva, no utilicemos la excusa del curriculum para no incorporar también a las etapas obligatorias experiencias de aprendizaje significativas, a menos que estemos pensando en un curriculum ya obsoleto, es decir, no vigente.

2012/02/14 at 20:54 Deja un comentario

¿Sabemos cómo como enseñar a leer y escribir? Montserrat Fons nos ha aportado algunas claves

Según Juan Mata «hay todavía prácticas pedagógicas que no se corresponden en absoluto con lo que se sabe sobre los aprendizajes infantiles o con lo que propugnan incluso las leyes. No es fácil desprenderse de las rutinas, sobre todo si no hay una conciencia previa de su obsolescencia. Para desecharlas se requiere mucha seguridad y mucho coraje. Lo cierto es que cuesta mucho integrar en las aulas lo que han puesto de manifiesto las investigaciones científicas y las buenas experiencias docentes». Leer cómo, enseñar qué (los formadores en lectura)

Ayer tuvimos la oportunidad, en el Berritzegune de Getxo, de acercarnos un poco más a esas investigaciones que sustentan muchas experiencias docentes con la lectura y la escritura de la mano de Montserrat Fons. Para muchas maestras y maestros supuso una pequeña inyección de ánimo a seguir trabajando con el objetivo de lograr buenos lectores, un «fanalico encendido«, que diría el poeta, que nos confirma que vamos por buen camino.

Para otros quizás fue la oportunidad de acercarse, por primera vez, a la mente de los más peques de la escuela, de entender que, detrás de unos garabatos en el papel, si tenemos ojos de niño, podemos ver las primeras escrituras, producto de las ganas de imitar a los adultos… de un juego simbólico que no se limita a dar de comer a las muñecas o a jugar a cocinitas, a maestras o a médicos, sino que les empuja a descubrir y a tratar de comprender una práctica social tan compleja como la lectura y la escritura. Cuando llega ese momento en que realizan los primeros trazos, inseguros, arbitrarios, pero claramente diferenciados (en la intención de los niños y las niñas) de los dibujos, es cuando a los adultos nos toca «mover ficha». Hemos de estar atentos a esas primeras producciones para acompañar, con la intervención oportuna, el proceso de re-construcción del sistema de escritura convencional. El proceso es largo y el aprendizaje complejo. Montserrat nos decía que, en general, se lleva a cabo entre los 4 y los 7 años, es decir, que comienza en la etapa infantil y se culmina a lo largo del primer ciclo de educación primaria.

El objetivo último es que nunca decaiga el interés por lo escrito, que lo que empieza por un «gusanito» escrito por un niño de 3 años con una intención comunicativa, llegue a convertirse en un texto literario, expositivo, instructivo… y el niño o la niña en lectores y escritores competentes. Por eso, es responsabilidad de la escuela garantizar la progresión de los aprendizajes, pero no nos engañemos, no lo vamos a lograr delimitando «qué esperamos» a final de 4 años, al final de la etapa infantil, al final de primero… El proceso de construcción del sistema de escritura, como el de otros aprendizajes, es personal, lo cual significa que cada sujeto sigue su propio ritmo. Las investigaciones llevadas a cabo en el contexto de la psicología genética, iniciadas en los años 70 por Emilia Ferreiro y Ana Teberovsky, han demostrado que todos los niños y niñas pasan por determinadas fases, al igual que pasan por determinadas fases en el desarrollo del pensamiento lógico (Piaget), pero a ritmos muy diversos, de tal manera que encontraremos, en la misma aula, niños y niñas en fases diferentes. Cuanto antes asumamos, las maestras y maestros de infantil y primer ciclo de primaria, que vamos a tener diversidad en el aula, que podemos tener niños y niñas que leen convencionalmente junto a otros que a duras penas identifican su nombre en una lista, y lo que es más importante: cuanto antes asumamos que la única manera de ayudar a avanzar a todos y cada uno es a través de la intervención ajustada a lo que ya sabe y no a la media (necesariamente ficticia) de la clase, antes superaremos la ansiedad que a veces supone gestionar la diversidad del aula y mejores lectores y escritores serán nuestros alumnos.  Cada niño, cada situación, son únicas y por lo tanto, más que un «buen método», lo que necesitamos son maestras y maestros que sepan identificar los logros de sus alumnos para decidir (muchas veces sobre la marcha) la intervención más adecuada en cada momento, esa que se sitúa en la «zona de desarrollo próximo» (Vigotsky), en la que es posible el aprendizaje con un poco de ayuda (del adulto, de compañeros, de niños y niñas de otras edades…). Montserrat nos puso un ejemplo muy acertado: Una cría de conejo está en su madriguera y no se atreve a salir al exterior. Si le damos a la boca una zanahoria, se la comerá y no necesitará salir a buscar alimento. Si ponemos la zanahoria detrás de un árbol, fuera del alcance de la vista, es posible que pueda olerla, pero se desorientará y no la encontrará. Si colocamos la zanahoria a la vista del conejo, pero a cierta distancia de la madriguera, saldrá a buscarla con la seguridad de que no se perderá. Pensemos dónde ponemos la zanahoria cuando proponemos las actividades.

En la tarea compleja de enseñar a leer y escribir resulta de gran ayuda tener la oportunidad de contrastar la propia experiencia con la de otros compañeros y compañeras. En Getxo tenemos la suerte de reunirnos un grupo de maestras de infantil y primer ciclo de primaria con ganas de compartir la experiencia de enseñar a leer y escribir. Sin embargo, las nuevas tecnologías y la web 2.0 nos ofrecen otras alternativas para compartir la experiencia docente. Con este objetivo, entre otros, de creado el site Aprender a leer y escribir. Espero que sea de utilidad y confío en que se pueda enriquecer con vuestras propias experiencias.

Yo descubrí cómo piensan los niños y las niñas acerca del sistema de escitura después de muchos años de docencia. Incluso confieso que «me perdí», en gran parte, el proceso de mis propias hijas, como pone de manifiesto la escritura de Itxaso a los tres años y medio, que no tuvo continuidad porque nos empeñamos en enseñar las vocales y sólo las vocales, a los cuatro años, sin más argumento que la costumbre. Si todavía estáis a tiempo, os deseo que no os pase lo mismo.

2011/11/30 at 18:11 1 comentario

Myriam Nemirovskyri omenaldia

Gaur Tolosan Myriam Nemirovskyren jubilazioa ospatzeko ekitaldia antolatu da. Niri gustatuko litzaidake bertan egotea, baina ezin naiteke, beraz, hemendik egin nahi diot nire omenaldi txikia. Ezagutu nuenetik, duela 15 urte, gutxi gora behera, hitzaldi guztietara jakinminarekin joan nintzen, beti zerbait berri ikasiko nuelakoan.

Hoy se ha celebrado en Tolosa un homenaje a Myriam Nemirovsky, a quien tanto debemos infinidad de maestros y maestras de infantil y primaria. Con ella hemos descubierto que los niños y las niñas tienen ideas propias acerca del sistema de escritura, aún antes de que el sistema escolar les enseñe que la «m» con la «a»  se lee «ma», siempre, eso sí, que hayan crecido en un entorno alfabetizador.

Por eso también hemos aprendido que es muy importante que la escuela ofrezca, desde los primeros años, oportunidades de interacción con el texto escrito, con todo tipo de textos y en todo tipo de soportes, con el fin de compensar la falta de un contexto alfabetizador rico en el seno de la familia. 

Hemos interiorizado la necesidad de incorporar a las aulas, también a las de infantil, textos de uso social, frente a esos mal llamados textos «académicos» que sólo existen en el mundo de la escuela y que Quino ha cuestionado tantas veces a través de Mafalda y sus amigos: «Mi mamá amasa. ¿Amasa sola?. Sí, amasa sola y sala la masa. La masa se amasa en la mesa. La masa es sana… Lo bueno de ir a la escuela es que uno ya puede conversar en un nivel literario«.

Hemos aprendido a incorporar a las aulas muchos otros textos además de los cuentos y hemos encontrado sentido a esas actividades en las que los niños y las niñas interpretan y producen noticias, cartas, pies de foto, recetas, textos expositivos… aunque sólo tengan 3 ó 4 años. Estos niños y niñas no tendrán dificultades para enfrentarse a las pruebas PISA cuando tengan 15 años porque habrán desarrollado su competencia en comunicación lingüística en infinidad de situaciones de aprendizaje a lo largo de su escolarización pues somos muchos y muchas quienes hemos aprendido que el aprendizaje de la lengua siempre tiene que estar supeditado a una intención comunicativa, como ha defendido Pilar Pérez Esteve en la última edición de Getxolinguae, muchos años antes de que un nuevo curriculum nos empezara a hablar de competencia en comunicación lingüística.

Hemos aprendido que la Psicología genética de Piaget no sólo era aplicable al desarrollo cognitivo en el ámbito de la lógica matemática, sino también al sistema de escritura. Gracias a Myriam (y a muchas otras personas, es verdad: Elena Laiz, Isabel Solé, Delia Lerner, Uri Ruiz, Neus Roca, Liliana Tolchinsky, Marian Bilbatua, Daniel Cassany…) hemos comprendido la implicación didáctica de las investigaciones de Emilia Fereiro y Ana Teberosky e intentamos trabajar en el día a día en consecuencia.

Por último, gracia a Myriam, tuvimos la oportunidad de conocer personalmente a Emilia Ferreiro hace 14 años en Aranjuez. Al cabo de tantos años de trabajo con el asesoramiento de Myriam, creo que no hay mejor homenaje que el recuerdo de las palabras que le dedicó Emilia al comienzo de su conferencia.Su absoluta confianza en Myriam estaba plenamente justificada:

No es ningún secreto que estoy aquí por Myriam. Por ustedes también, pero si no estuviera Myriam aquí, quizás no hubiera venido… y sé que Myriam se emociona siempre… es imposible pedirle a Myriam que no llore, porque Myriam llora cuando está contenta y cuando está triste… Pero quiero aprovechar la ocasión para decirles a todos ustedes que Myriam es, de todas las personas que han estado cerca de mí la que tiene la mayor capacidad de comunicación con los maestros y yo a Myriam le confiaría cualquier curso de capacitación y en cualquier lugar del mundo, además, porque tiene una enorme sensibilidad cultural que hace que la gente lo perciba y sepa que está con alguien que no invade”.

Actualmente Myriam Nemirovsky colabora en la web Leer.es

2011/06/24 at 21:12 Deja un comentario

Older Posts


Estatistika - Estadística

  • 121.185 bisitak - visitas

B07-B08 Haurgelak

Aprender a leer y escribir

Aprender a leer y escribir

Eduvlogs. Txaro Franco

Blog colectivo de vídeos educativos

Leer.es

leer.es

Getxolinguae 2014

Getxolinguae 2014

Getxolinguae 2013

Getxolinguae 2012

Egutegia – Calendario

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Categorías

Mis fotos en Flickr